Autarquía

por | Jul 20, 2023 | Economía, A

¿Qué es la Autarquía?

La definición de autarquía viene de las palabras griegas (autos, que significa «yo» y arkein, que significa «resistir»). La autarquía es una política basada en crear economía de autosuficiencia llevada a cabo por un gobierno. Los países que siguen una política de autarquía se caracterizan por la autosuficiencia y el comercio limitado con los socios mundiales.

Resumen de la autarquía

  • La autarquía se refiere al estado de ser autosuficiente y se utiliza a menudo para describir países o economías que pretenden reducir su dependencia del comercio internacional.
  • No hay países totalmente autosuficientes en el mundo moderno, ya que incluso los más aislados participan en cierta medida en el comercio internacional y reciben apoyo o ayuda externa.
  • Corea del Norte y la Alemania nazi son dos ejemplos de países que siguieron una política de autosuficiencia.
  • La lógica de la autosuficiencia suele ser un argumento populista para mantener el dinero en el país propio y fuera de las manos de países políticamente hostiles.
  • La autarquía en un mundo globalizado obtiene mas desventajas y riesgos que beneficios económicos en el largo plazo en la mayoría de las ocasiones.
  • Aunque la autarquía puede ser negativa a escala global, puede tener impactos económicos positivos si se implementa en sectores económicos limitados o con características especiales.

Historia de la autarquía

La autarquía puede considerarse una forma extrema de nacionalismo económico y de proteccionismo.

En teoría un estado totalmente autárquico tendría una economía cerrada, sin fuentes externas de comercio o dependencia económica para sus necesidades.

En la práctica, sin embargo, ningún estado moderno ha alcanzado este nivel de autosuficiencia, incluso con políticas que la promuevan.

Esto se debe a que las cadenas de suministro globales dificultan el verdadero aislamiento económico, por lo que cualquier política de autosuficiencia puede ser parcial en sectores económicos, pero no se llega a un aislamiento total.

La motivación de las políticas de autarquía suele ser una combinación del deseo de asegurar el suministro de bienes esenciales y reducir la dependencia general de otros países.

Dependiendo del tipo de estructura política de un país, el objetivo de reducir la dependencia de los estados externos puede estar vinculado a la reducción del impacto de los regímenes políticos y económicos en competencia.

Sin embargo, en distintos periodos de la historia, grupos de distintas tendencias políticas han presentado propuestas de autosuficiencia.

La autarquía parece tener implicaciones prácticas cuando se trata de mantener el gasto interno en casa o de detener la transferencia de riqueza a actores políticos rivales.

En la práctica, sin embargo, las desventajas económicas de la autosuficiencia suelen ser mayores que las ventajas en el campo económico.

La autosuficiencia fue cuestionada por diversos economistas que proponían la idea de que los países comerciaran libremente, especializándose en la producción de bienes en los que tuvieran una ventaja absoluta o comparativa para crear más riqueza.

Al mismo tiempo, los expertos económicos exponen que una autarquía total puede ser un error ya que limitas la producción de riqueza y multiplicas los costes de oportunidad en un sistema global.

Sin embargo, la autarquía a media o pequeña escala puede resultar beneficiosa al ser proteccionista sobre un recurso o servicio esencial como la energía o como ataque o protección de ataques económicos externos.

Desventajas de la autarquía

Elegir no participar en el comercio mundial y hacerlo todo internamente tiene un alto coste de oportunidad para los países, al igual que para los individuos.

Por ejemplo, una familia que se dedique a coser su propia ropa, a fabricar sus propios muebles y a cultivar sus propios alimentos tendrá inevitablemente menos tiempo para trabajar fuera de casa para ganar un sueldo.

Esto puede suponer menos ingresos para la familia, menos trabajadores para los empleadores cercanos y, en última instancia, una economía más pequeña debido al alto grado de autosuficiencia.

Esto también es cierto a escala mundial.

Ventajas de la autarquía

Aunque la autarquía puede ser negativa, puede tener impactos económicos positivos si se implementa en sectores económicos limitados o con características especiales.

Por ejemplo la autosuficiencia energética de un país es un grandísima ventaja competitiva en la globalización reduciendo costes y ataques económicos por parte de otros países.

Y al igual que puede suponer menos ingresos para los usuarios, en condiciones concretas la autarquía a pequeña escala podría ser una ventaja, por ejemplo, una familia que genere su propia electricidad con placas solares podría obtener un beneficio económico recurrente si le es posible vender el excedente de energía al estado.

También aplicada a comunidades de personas que se unen para entre todas conseguir una autosuficiencia en un bien de alto valor, por ejemplo la construcción de casas por colaboración, donde los individuos construyen casas de forma autosuficiente sin costes ni ayuda extra, donde después obtienen una parcela o piso del edificio construido.

Ejemplo de autarquía

Uno de los ejemplos más extremos de autarquía contemporánea es Corea del Norte.

Hoy, Corea del Norte se erige como el principal ejemplo de una política de autarquía.

El aislamiento económico de Corea del Norte es una mezcla de autosuficiencia intencional para reducir la influencia política internacional y autosuficiencia impuesta debido a la exclusión del comercio internacional a través de sanciones.

El estado de autarquía también ocurre en procesos de post guerra.

Por ejemplo, la Autarquía Franquista de España un sistema económico que se impuso tras el fin de la guerra civil española para intentar recomponer la economía del país.

En diferentes fases se cerraron las fronteras del país y se intento una reconstrucción de los sistemas de industria, agricultura y ganadería básica, que seguidos de prohibiciones de la entrada de cualquier producto extranjero y un intervencionismo del estado que obligaba a vender la producción a precios fijos terminaron en el hundimiento parcial de estos sistemas y un aumento de la inflación.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento y cookies de terceros para mostrar y medir anuncios personalizados y contenidos personalizados. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Puedes Personalizar Cookies para configurar tus preferencias de cookies y tratamiento de datos.    Más información
Privacidad